De acuerdo a la intención que tenga el turista, o que se
persiga al practicar el turismo, éste puede clasificarse de miles maneras.
Cualquiera sea las causas por la que el hombre turísticamente se desplace,
éstas nos van sugiriendo la clase del mismo. Tomemos algunas de ellas,
pongámonos sus nombres y así iremos clasificando el turismo, según vayan
aflorando motivos, intenciones, deseos, oportunidades, necesidades y en fin
tantas otras.
· Turismo de negocios: es el turismo que practica el hombre
de negocios (Comerciante, profesional o técnico) cuando a desarrollar sus
actividades mercantiles o profesionales aprovecha la oportunidad para disfrutar
de las bondades climáticas, bellezas paisajistas y sitios de diversión.
· Turismo de descanso y esparcimiento: es el que practica la
persona que desea vacacionar, descubrir bondades y costumbres de otras
regiones, distintas al sitio donde reside. En esta clase de turismo el hombre
realiza su deseo de cambiar de ambiente; es el caso del canadiense que cambia
la nieve por la arena y el sol , o del que cambia su
playa por la cordillera Andina, o el habitante que busca descanso y la
paz .
· Turismo Místico: se denomina así al turismo relacionado
con la necesidad del viajero por experimentar un hecho trascendental,
entendiendo como tal, a vivir una experiencia que le permita elevarse,
encontrarse consigo mismo, integrarse con la naturaleza, conocer la relatividad
de la realidad cotidiana, desprenderse del ego, encontrar a Dios…Para este tipo
de turismo, el viajante visita lugares relacionados con culturas ancestrales,
siendo las culturas precolombinas americanas las más elegidas. Así toman
contacto con personas descendientes de aborígenes, a veces chamanes,
conocedores de técnicas y brebajes a base de hierbas del lugar, sanadores
espirituales, que brindan un balance físico y mental con métodos antiguos
renovados. Ejemplos: yoga workshops, clínicas para desintoxicación, Spas.
· Turismo vivencial: es aquel en que el visitante convive
con una familia local, donde aprende sus costumbres y hábitos cotidianos.
Usualmente familias rurales reciben a turistas citadinos para enseñarles sobre
la vida en el campo, sus costumbres, el trabajo de la tierra, el cuidado de los
animales, la pesca y la caza.
· Turismo cultural: es el turismo que practican
individualidades o grupos en función de manifestaciones lo desarrollan aquellas
personas interesadas en conocer y aprender culturales, festivales de músicas,
de arte, de poesía, de cine, de teatro o de ciencia y tecnología que visitan
sitios apropiados a tales fines y comparten su tiempo con actividades
turísticas.. También se visitan comunidades ancestrales para relacionarse con
artesanos y músicos del lugar. Las corrientes turísticas que este tipo de
convenciones producen Son muy importantes porque generalmente están integradas
por personas de un nivel superior de cultura que enriquece el acervo del sitio
donde se desarrollan y además, que por si posición social, son a la vez,
económicamente más dadas a un mayor gasto turístico por capital. Ejemplos:
danza, folclore, gastronomía.
·Turismo aventura: lo buscan quienes quieren unas vacaciones
"activas". Podría definirse como recreación al aire libre, donde el
propósito del viaje es experimentar y tomar parte de actividades con cierto
riesgo e incertidumbre sobre su resultado. Que requiere de esfuerzo físico y
actitud mental positiva para su desempeño, y una gran descarga de adrenalina.
Ejemplos: escaladas, espeleología, safaris en jeep.
· Turismo deportivo: posiblemente este turismo, podríamos
decir que es el "Turismo del Entusiasmo", porque es el que mueve más
gente joven y además es el turismo "más sano" porque su motivo
principal es el deporte y el deporte es salud. Este turismo es de vital
Importancia para un país porque entretiene a su juventud en actividades y
disciplinas sanas que está constituido por programas y actividades con el fin
específico de promover la práctica de deportes para aficionados o
profesionales. Ejemplos: alpinismo, golf, submarinismo, pesca, windsurf.
· Turismo incentivo: es el turismo constituido por programas
y actividades para empresas u organizaciones, para motivar o premiar a
funcionarios y equipos a fin de alcanzar las metas de producción o calidad.
Ejemplos: cruceros fluviales y marítimos, safaris en jeep.
· Turismo científico: El turismo científico para el público
en general apareció en países desarrollados para involucrar de una manera más
directa y participativa a las personas en el conocimiento del mundo natural.
Busca ofrecer vacaciones orientadas a un mejor entendimiento de la naturaleza
desde un punto de vista científico. Cuya motivación es el interés en la ciencia
o la necesidad de realizar estudios e investigaciones científicas.
· Turismo de estancias o residencial: en este tipo de turismo
el tiempo que dura el viaje es muy pequeño en relación con el tiempo de
estancia en el lugar de destino, es un turismo sedentario, se basa en la
permanencia prolongada de las vacaciones en un lugar geográfico determinado,
necesita además de los servicios fundamentales, alojamiento, restauración y
transportes, servicios de ocio...
· Turismo de masas: se desplazan de forma individual,
familiar y en grupo, sus núcleos tienen mucha afluencia turística, viajan en
una época del año determinada. Este tipo de turismo está organizado en viajes
combinados o en paquetes turísticos con unos precios más bajos y competitivos.
· Turismo de minorías: viajan de forma individual, familiar
y en grupo, sus núcleos elegidos son poco frecuentados turísticamente y lo
hacen en cualquier época del año porque sus posibilidades económicas se lo
permiten, es el llamado turismo de élite.
· Turismo exterior: es aquel flujo turístico que se produce
entre dos o más países fuera del territorio nacional.
· Turismo individual: es el conjunto de turistas que viajan
por cuenta propia, organizando su viaje a través de una AAVV o por sí solos
(centrales de reservas, compañías aéreas...organizando el viaje a través de
servicios sueltos.
· Turismo interior: es el turismo que se desarrolla dentro
un mismo país. Es aquella corriente turística que se desplaza de una zona
geográfica a otra dentro del propio territorio nacional, es decir, el de los
residentes del país dado que viajan únicamente dentro de ese país.
· Turismo social: es el turismo que está relacionado con las
familias o clases trabajadoras, estudiantes, jóvenes y de tercera edad según la
demanda más privilegiada y con unas subvenciones otorgadas por el Estado para
su desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario